Anuncio

Latinas tienen que trabajar 22 meses para ganar lo que un blanco gana en 12 meses

Caro Guevara trabaja como contadora en una empresa que vende autos. Su pago anual, señala, es hasta 20 por ciento más bajo que el de sus compañeros hombres que hacen el mismo trabajo.

“Me di cuenta de la desigualdad de salario porque mi jefe olvidó unas nominas en mi escritorio donde estaban los pagos de todo el equipo. No soy chismosa, pero creo que fue justo verlas”, dice Guevara.

Cuando la señora enfrentó a su jefe, este le dijo que ella tenía mucho menos tiempo trabajando en la empresa, era más joven que el resto y e inclusive le resaltó que había ido a un colegio comunitario cuando sus compañeros habían ido a mejores escuelas.

Anuncio

“Muchos factores cuentan Caro. No tomes las cosas de manera personal… Si deseas puedes renunciar, pero no te puedo dar más”, le dijo su jefe.

Según la brecha salarial actual entre hombre y mujer, la latina profesional promedio pierde hasta 1 millón 43,800 dólares en un lapso de 40 años, apunta un análisis publicado esta semana por el Centro Nacional de Derecho de la Mujer (NWLC) y el Consejo Laboral para el Avance Latinoamericano.

La brecha salarial ha persistido durante décadas, sostiene el análisis. Por ejemplo, las latinas que trabajan tiempo completo durante todo el año y que no cuentan con una profesión, ganan 54 centavos por cada dólar pagado a los hombres blancos, no-hispanos. Esta cifra no es diferente a las cifras de los años 80.

Esta desigualdad, que equivale a una pérdida de 26,095 dólares por año, significa que para ganar igual que los hombres blancos, no-hispanos, las latinas tendrían que laborar 22 meses de trabajo extra.

De acuerdo al análisis, la brecha salarial que las latinas experimentan es mucho mayor que la brecha salarial entre todas las mujeres y todos los hombres. Las mujeres trabajan tiempo completo, durante todo el año en Estados Unidos, obtienen en promedio 80 centavos de dólar por cada dólar pagado al género masculino.

Sin embargo, en algunos estados la situación es peor, las latinas con profesiones pierden hasta 1.1 y 1.7 millones de dólares en un lapso de 40 años, revela la investigación.

En el Distrito de Columbia, las latinas pierden más de 1.7 millones. Los 10 peores estados incluyen California (1,616,520), Connecticut (1,437,040), Illinois (1,251,520), Maryland (1,473,720), Massachusetts (1,320,480), Nueva Jersey (1,685,120), Rhode Island (1,180,840), Texas (1,342,520 Virginia (1,154,560 ), y Washington, DC (1,781,720).

El análisis coincide con el Día de la Igualdad de Pago, el primero de noviembre.

“La brecha salarial deja un hueco en los bolsillos de las latinas”, dice Maya Raghu, Directora de Igualdad en el Trabajo de NWLC.

“El promedio de vida de una latina es de 84 años. Esto significa que una latina necesita comenzar a trabajar a los 10 años y trabajar hasta el día que muere para ganar lo que un hombre blanco no hispano gana en 40 años. Si no actuamos ahora para asegurar la igualdad salarial, las latinas y sus familias seguirán pagando el precio de esta brecha asombrosa. Literalmente, no se puede esperar más”,agregó Raghu.

Para la señora Guevara, la respuesta de su jefe fue desagradable, pero no pudo renunciar.

“No me puedo dar el lujo de dejar de pagar la renta de mi hogar, de dejar de pagar la escuela de mi hijo o nuestros autos. No niego que gano bien, pero ahora sé que podría ganar mucho mejor”, dijo Guevara.

En referencia al nuevo estudio, Patty Tototzintle, miembro de National Hispanic Leadership Agenda (NHLA), sostuvo que las cifras son inaceptables.

“Esta diferencia mantiene a las latinas y a sus familias, en niveles de ingresos difíciles de mantener. Latinas jóvenes y adultas están experimentando violencia en el hogar y el dinero no debe ser algo que las atrape por no poder mantener ellas solas y a sus hijos”, añadió Tototzintle.

Héctor Sánchez, quien encabeza NHLA, agregó que las latinas se encuentran en el sector más oprimido de la nación, especialmente si son inmigrantes.

Anuncio