Anuncio

‘Ni las iglesias santuario son seguras’; familias indocumentadas buscan protección

A horas de que comiezen los operativos de arrestos masivos por parte de las autoridades de inmigración, cientos de familias que viven ilegalmente en Estados Unidos están “aterrorizadas y buscan protección de cualquier manera”, asegura Julie Contreras, representante de Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC).

Contreras, quien trabaja por los derechos de indocumentados y sus familias con la organización hispana de derechos civiles más antigua de Estados Unidos, agregó que “ni las iglesias santuario son seguras” para mantener a indocumentados con órdenes de deportación finales o con récord criminal, fuera del alcance de las autoridades de inmigración.

“Esperamos que encuentren lugares donde estén seguros porque hasta los santuarios hoy en dia, no creo que sean seguros con esta administración (la presidencia de Donald Trump)”, dijo Contreras.

Anuncio

Según la representante, teme que los agentes de ICE no respeten las iglesias santuario porque, dice, cumplen leyes federales que están por encima de las leyes estatales.

Las autoridades de inmigración de EEUU se aprestan a comenzar la operación nacional en busca de personas que viven sin autorización en el país el domingo, después de que Trump la aplazara el mes pasado, revelaron funcionarios del gobierno y defensores de los derechos de los migrantes.

El operativo —que se espera que se lleve a cabo en 10 ciudades grandes de Estados Unidos— se enfocará en aquellas personas con órdenes finales de deportación, incluso familias cuyos casos han sido acelerados por los jueces, aseguraron los funcionarios, quienes hablaron bajo condición de anonimato por no estar autorizados para hablar del tema.

Ante las amenazas, varias personas han decidido no presentarse al trabajo ni salir de sus casa, aseguró Contreras.

“Las familias tienen temor, tratan de entender su realidad y viven en inseguridad. Si salen a trabajar, no saben si regresarán a sus casas”, agregó.

Ante la crisis, LULAC tiene como prioridad ayudar a familiares de los arrestados colaterales —los que no tienen orden de deportación pero que se encuentran en el camino de los oficiales de ICE mientras se realizan arrestos— para asegurar que conozcan sus derecho y para que tengan claro qué hacer al ser confrontados por agentes de ICE.

También, se enfocarán en asistir a los niños y jóvenes estadounidenses que resulten afectados tras la deportación de alguno de sus padres durante el operativo.

En Waukegan (Illinois), LULAC establecerá un ‘centro de comando’ de emergencia, 117 N. Genesse St., que ofrecerá ayuda legal a las familias que teman ser separadas. Habrá notarios y abogados disponibles para proveer cartas de custodia u otras cartas poder en caso de ser necesario tras arrestos.

El abogado Ivan A. Rueda dijo que tanto él como otros abogados de su buffete, ofrecerán asesoría legal gratuita sobre casos pendientes de inmigración o algún caso criminal pendiente que podría ponerlos en riesgo.

Rueda recomendó contactar a un abogado de antemano en caso de ser detenidos o proveerlos a un familiar. Y sugirió dejar cartas poder sobre propiedades, negocios o cuentas bancarias.

En caso de arresto es importante:

-Hacer uso de su derecho a guardar silencio. No decir absolutamente nada. Incluyendo no decir cuál es su país de orígen.

-No firmar nada

-Pedir hablar con un abogado

-No dar consentimiento a un cateo en su casa, ni a su carro, ni a su persona.

Anuncio