Hernández: No queremos que nuestra gente migre como en los últimos 40 años
- Share via
Washington — El presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, defendió este lunes en Washington la importancia de abordar la migración como una “responsabilidad compartida” y señaló que en el caso de su país debe atenderse la demanda de “oportunidades” de quienes deciden emprender un camino hacia EE.UU.
“Cuando yo comencé la Presidencia la primera razón de migrar en Honduras era el tema de la inseguridad; ahora cayó a un quinto lugar, ahora es un tema de oportunidades económicas”, explicó Hernández en una entrevista con Efe.
El gobernante, que se reunió con el secretario interino de Seguridad Nacional (DHS, en inglés), Kevin McAleenan, indicó que quiere construir con Estados Unidos la creación de “oportunidades de empleo” y “generar más y mejores ingresos”.
“No queremos que nuestra gente migre como ha venido ocurriendo en los últimos 40 años”, apuntó Hernández.
El mandatario hondureño también mostró su preocupación por el número de migrantes “del continente americano y extracontinentales” que desde América del Sur han cruzado este año Honduras en su camino hacia el norte, unos 30.000 hasta la fecha según Hernández.
“Desde que Estados Unidos y México son más fuertes y duros en el paso migratorio, y ahora México y Guatemala, entonces se corre el riesgo de que en Honduras se aglutine una cantidad importante, casi inmanejable de personas”, alertó el mandatario, quien estimó que ese flujo puede alcanzar las 60.000 personas en un año.
Al término de su encuentro con McAleenan, el jefe de Estado resaltó que con el responsable de la política migratoria estadounidense alcanzaron “acuerdos preliminares importantes” en los que empezarán a trabajar.
Sin precisar si firmarán con Washington un pacto similar a los suscritos por México y Guatemala, Hernández anticipó que buscarán establecer una “relación bilateral que contemplaría medidas para promover la inversión y generación de empleo”, así como para facilitar que los hondureños “puedan trabajar ordenadamente por cortos periodos de tiempo a EE.UU.”.
Esos acuerdos preliminares también tienen previsto abordar la problemática de la seguridad, en especial la lucha contra el narcotráfico y las maras (pandillas), que, aseguró, son igualmente parte del fenómeno de tráfico de personas.
“Lo que planteamos nosotros es que no puede recaer la carga en un solo país desde el momento que el fenómeno (migratorio) es continental y extracontinental”, sentenció.
“Por tanto, debemos de asumir responsabilidades compartidas aunque diferenciadas, porque cualquier ciudadano del mundo que termine en Honduras, nosotros tenemos que cuidar de él”, agregó Hernández, quien no quiso pronunciarse sobre si Honduras podría hacerse cargo de los migrantes procedentes de Haití o África con rumbo a EE.UU.
Sobre la caravanas, subrayó que “no solamente comete delito quien a cambio de dinero arriesga a las personas en un viaje que rompe leyes de los diferentes países por donde pasa, sino también el que incita y promueve el riesgo de la pérdida de la vida o de la pérdida de la libertad de cualquier persona”.
“Por eso, hoy por primera vez después de años de insistir Estados Unidos reconoce en un pronunciamiento público que va a trabajar con Honduras en investigar quienes promueven este tipo de riesgos para las personas”, sentenció.
Consultado sobre las acusaciones que lo vinculan con el presunto uso de dinero del narcotráfico, Hernández las tildó de “venganza” política e indicó, sobre el caso que su hermano Juan Antonio Hernández enfrenta en EE.UU., que “todo el mundo tiene que asumir su responsabilidad”.
“En Honduras siempre he dicho yo lo siguiente: nadie está por encima de la ley. Claro, cuando se trata de alguien cercano, por sangre o cualquier amigo, es un golpe duro. Sin embargo, todo el mundo tiene que asumir sus responsabilidades”, puntualizó.
En ese sentido, atribuyó las acusaciones a “una alegación de un narcotraficante a quien todo el mundo en Honduras sabe cuál ha sido el trato” que su Gobierno le ha dado.
“Esta persona alegó que había contribuido con la campaña. Lo que sí dijo es que no era que me había dado a mí el dinero ni a nadie más, sino que ellos habían participado. Tendrá que probar a ver si es cierto eso que ha mencionado”, subrayó.
Y ante la posibilidad de que sea requerido para declarar ante la corte para el distrito sur de Nueva York, que lleva el caso de su hermano, manifestó su apego a la justicia: “Nosotros como funcionarios públicos, como ciudadanos, somos apegados a la Justicia y a la ley, así es que esa es mi respuesta”, sostuvo.
En relación con el asesinato de la activista Berta Cáceres en 2016, Hernández lo consideró un “golpe muy duro al Estado de Honduras” y apuntó que el Ejecutivo que lidera “ha contribuido con todo lo que la Fiscalía General”, que lleva el proceso, ha solicitado.
“Los procesos, entiendo, investigativos y judiciales siguen, pero sentimos nosotros que es un compromiso para con nosotros mismos los hondureños y desde luego es un compromiso para con el mundo”, concluyó el presidente, quien se expresó dispuesto a dar toda la “contribución para cuando lo soliciten las autoridades”.